Iglesia de San Andrés Apóstol

Villamanrique

Iglesia de San Andrés

Siglos XVI y XVII

La iglesia de San Andrés Apóstol se sitúa sobre un montículo, que desemboca en su lado Sur en una amplia plazoleta, con atrio empedrado. El ábside se abre junto a un estrecho callejón en el lado Este. De forma poligonal, con tres lados, recibe el refuerzo de cuatro estribos, siendo de sección circular los centrales, y rectangulares los exteriores. Todo el templo se realiza en buena sillería, unida con abundante argamasa, habiendo perdido el revoco original. Recorriendo todo el perímetro del templo, por encima de la línea de impostas se abre una galería de arquillos, realizada en piedra, bajo arcos de medio punto. En la fachada del Sur se adosa un doble cuerpo. En primer lugar encontramos el espacio de la sacristía, perteneciente al siglo XVII, unido a la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, antigua estructura del siglo XVI, reformada en la centuria siguiente para transformar su cubierta e igualarla en altura con la mencionada sacristía. En ésta puede destacarse una gran ventana, rectangular, íntegramente labrada en piedra, rodeada por un marco de orejetas, en cuya clave se esculpió la cruz-espada de Santiago, flanqueada por dos llaves colgadas. Por encima del dintel superior se divisa un friso dividido en tres rectángulos, adornados con aspas de San Andrés y flores de lis. Sobre ellos un ligero entablamento en el que descansa un bello remate, adornado con tres acróteras ajarronadas, unidas por dos aletas.

En su interior nuevamente encontramos símbolos de la Orden de Santiago: Calabaza, báculos y conchas de peregrino. Pero sin duda es la Portada Principal de esta parroquia de Villamanrique uno de los más bellos elementos construidos en esta comarca, obra del maestro Juan de Arama, quien la levantó entre los años 1536 y 1549. Arama eligió un modelo de portada monumental, protegida dentro de un poderoso arco de medio punto rebajado, con honda cimbra, sustentado sobre dos bloques apilastrados, con sus correspondientes impostas molduradas. Su cara frontal, doblada, se adorna con una cartela que ocupa la clave principal, en la que se esculpe una cabeza de querubín. Todo el intradós se concibe como una bóveda de cañón, dividida en más de ochenta casetones rectangulares, alternando los lisos con otros decorados con rosetas y mascarones, reservándose para la calle central un programa iconográfico heráldico, vinculado nuevamente con los caballeros de Santiago. Por encima de esta cimbra se sitúa una bella galería o logia, cuyo objeto era crear un espacio adecuado para que los miembros de las jerarquías eclesiásticas y civiles de la villa pudieran asistir, cómodamente, a procesiones y festejos. Se trata de una galería de piedra, abierta mediante cinco arcos de medio punto ligeramente rebajados, apoyados sobre cuatro columnas jónicas y dos semicolumnas toscanas.

La decoración se completa con una serie de tondos o medallones dispuestos en las enjutas, presentando los dos exteriores cruces de Santiago y los dos interiores aspas de San Andrés y estrellas de seis puntas. La portada de ingreso se articula gracias a un gran arco de medio punto, sostenido sobre jambas apilastradas, dispuestas encima de plintos cajeados. Tanto el intradós como la cara frontal, jambas y apoyos están íntegramente labrados con “grutescos de pulsión intermitente” según definición del profesor Chueca, extendidos por Alonso de Covarrubias. Este arco central queda enmarcado mediante dos columnas de orden compuesto, sostenidas sobre altos plintos cajeados, cuyos frentes también se adornan con grutescos, lo mismo que los tambores inferior y superior del fuste, siguiendo los modelos difundidos por Sagredo desde el año 1526.

Las columnas se apoyan funden con pilastras cajeadas, apenas esbozadas, recibiendo el mismo tratamiento de grutescos, que invaden también la parte inmediata del muro, integrando de esta sencilla manera todo el paramento de la portada. Destacan los bustos femeninos, de tratamiento clásico y dos curiosos atlantes, a modo de salvajes, uno a cada lado de la portada, sosteniendo sobre sus cabezas sendos jarrones. El espacio comprendido entre el arco de ingreso y el friso genera dos enjutas, en las que se esculpen dos tondos en forma de guirnalda, rodeados de filacterias, en cuyo interior se reconocen dos bustos femeninos, representando, según descripciones del siglo XVIII, las virtudes de la Fe y la Esperanza. Sobre el arco se desarrolla un friso corrido, decorado con grutescos, destacando las composiciones formadas por putti enfrentados con grifos. El nivel superior de la portada arranca desde este friso, con un cambio radical en su decoración. Los grutescos son sustituidos por las esculturas de bulto. Entre las escenas destaca, en primer lugar, la Anunciación del Angel San Gabriel a la Virgen María. Pero sin duda alguna el motivo central se reserva para la hornacina que corona la portada, custodiada por delfines. Este magnífico remate se sostiene sobre dos columnillas jónicas dispuestas sobre plintos y pilastras. En su interior, Arama representó el Calvario completo, con las figuras de Cristo, María, San Juan y María Magdalena, que llora abrazada a los pie cada figura es magnífico, demostrando gran perfección en el dominio de la talla de la piedra. Se impone la elegancia y el movimiento contenido.

Por encima de todo el conjunto, sobre el entablamento, entre dos leones, se dispone un tondo, representando un personaje masculino a la romana, que sin duda podría identificarse con Carlos V.
Mención aparte merecen las hojas de madera que cierran esta portada, en las que se conservan los antiguos herrajes piramidales, restos de una pujante artesanía de la foja, hoy casi desaparecida.

Roberto Rivas Excavaciones

Roberto Rivas

Ronda de la Veracruz, 1
13344 - Torre de Juan Abad
Tlf. 679 24 23 92

El último tramo del lado Sur está ocupado por la torre de las campanas, estructura compleja, formada por la torre y un añadido hexagonal, formado por tres cuerpos impostados superpuestos, coronados mediante una cúpula semiesférica, cuya misión de refuerzo parece indudable. La torre se compone de dos cuerpos cuadrados inferiores, impostados, íntegramente realizados en sillares de piedra, sobre los que descansa un remate octogonal, adornado con jarrones.

En el lado Norte se conserva una sencilla portada, bajo arco de medio punto, poco rebajado, adovelado, de orden dórica, con su cara frontal doblada, resaltando la clave central con una cartela decorada con las armas de Santiago.

Interiormente la Iglesia Parroquial de San Andrés desarrolla planta de cruz latina, con numerosas estancias añadidas en los brazos del crucero. El presbiterio es pentagonal, sostenido sobre un gran arco toral, reforzado mediante dos pares de columnas, dos de ellas de orden corintio, con fustes estriados, adosados sobre núcleo apilastrado. Este espacio se cubre con cúpula ovalada, dividida en ocho plementos, decorados con yesería y frescos con los cuatro evangelistas, en las pechinas. Esta cubierta sustituye a otra más antigua, de terceletes, semejante a la del resto de la nave. Sin embargo, en los años finales del siglo XVII y comienzos del XVIII se decidió transformar esta cubierta, elevando su alzado y sustituyendo los nervios por la cúpula ovalada.

Coronando la capilla mayor se conserva parte del remate del antiguo retablo, construido a principios del siglo XVIII. Se trata del tercer cuerpo de los tres con que contaba esta obra, compuesto por un gran arco de medio punto, cuajado de rocallas, ostentando en su clave mayor el escudo de la Orden de Santiago. Su parte central está ocupado por un bello crucificado, de talla, flanqueado por dos estípites dorados.
En esta capilla mayor se conserva una portada de concepción vitruviana, perteneciente a la antigua sacristía, trasladada hasta este lugar desde el lado de la epístola, donde pertenecía.

La nave principal del templo presenta desarrollo horizontal, sobre tres grandes arcos diafragma, de medio punto, en piedra, sostenidos sobre esbeltas columnas corintias, dotadas de plintos rectangulares, fustes estriados y capiteles decorados con mascarones, cabezas antropomorfas y zoomorfos. Cada una de estas crujías se cubre con bóveda de terceletes, siendo las dos primeras más sencillas, y complicándose según avanzamos hacía los pies.
En el lado de la epístola se abre la sacristía, muy transformada, como lo demuestra el traslado de su portada hasta el altar mayor según lo indicamos anteriormente. En su interior presenta planta rectangular, con muros muy restaurados. Se cubre con bóveda de ladrillo, conservando algunas ménsulas originales. Durante el siglo XVIII este espacio fue convertido en la primera sede del Cristo de la Misericordia, en honor de un Cristo pintado en la pared, que después de la Guerra fue trasladado a la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, construyéndose una nueva sacristía en el lado Norte, pegada a la Capilla de la Veracruz. Con el tiempo cambió su advocación por la de San Miguel, siendo luego reconvertida, nuevamente en sacristía.

Inmediata a ésta se encuentra la ya mencionada Capilla de Nuestra Señora del Rosario, en la que se venera hoy en día la imagen del Cristo de la Misericordia. Su portada de ingreso pertenece al siglo XVI. El interior fue transformado en el siglo XVII, cambiando la bóveda de terceletes con la que se cubría originalmente por una cúpula gallonada, sostenida sobre pechinas, adornadas con almohadillado, flores y escudos.

Fábrica de Rótulos La Solana

Fábrica de Rótulos La Solana

C/Membrilla, 8
La Solana (Ciudad Real)
Tlf. 926 634 654 / 617 460 930

La torre, en el interior, recibe, en su cuerpo inferior, la funciones de baptisterio, con un poderoso arco de ingreso, cuyo intradós se adorna con casetones, según una tendencia propia de la s de la cruz. El tratamiento de segunda mitad del siglo XVI y los primeros años del siglo XVII. En su interior una bóveda de cañón.

En el lado Oeste encontramos la tribuna, muy modificada, aunque conserva parte de la techumbre original, artesonada, decorada con piñas y flores. Su fecha 1607.

En el lado Norte destaca la Capilla de Santa Quiteria, bajo arco apuntado, cuajado de baquetones que se prolongan, abocinados, hasta las jambas. Estéticamente pertenece al siglo XVI. Interiormente se une a la inmediata Capilla de la Veracruz. Su planta es rectangular, cubierta con bóveda de terceletes, de amplias torteras, decorada con flores y cascabeles.

La Capilla de la Veracruz ocupa el tramo inmediato al presbiterio. Se trata de un añadido barroco, como lo demuestra el gran arco de medio punto que perfora el muro Norte. De planta rectangular, conserva, reformado, un nicho en el que se dispone el altar. Este espacio se cubre con una buena cúpula ovalada, de ocho gallones, sobre pechinas, con decoración heráldica.

Durante el siglo XX esta Parroquia ha sufrido diversos avatares que no han deteriorado su aspecto general. Lo mas destacado son los cambios sufridos por la sacristía y la Capilla del Santo Cristo de la Misericordia. En el año 1936 se destruyeron los retablos y el órgano, deteriorándose algunas partes del edificio. En diversas ocasiones, debido a su considerable altura, el campanario y las bóvedas han sufrido la caída de algún rayo. En los años sesenta esta causa provocó un grave incendio, con el consiguiente deterioro de la torre y cubiertas, perdiéndose el antiguo chapitel de pizarra y determinando la reconstrucción de varias bóvedas. El fenómeno se reprodujo un 7 de Junio de 1993, provocando otro incendio que afectó nuevamente a la torre.

Afortunadamente la esencia de este edificio ha llegado intacta hasta nosotros, perdurando joyas de valor incalculable, como la bellísima portada del Sur, una de las mas notorias del Partido junto con las de Villahermosa, Torrenueva o Infantes. Llama poderosamente la atención su bella fachada, también del siglo XVI. Es una de las portadas más interesantes de todo el Renacimiento de la zona. Está cobijada por un arco de gran profundidad. La portada, decorada con grutescos, está muy en relación con el estilo de Andrés de Valdevira y presenta muy notables similitudes con la portada de la Aduana en el Ayuntamiento de Alcaraz, en relación con el estilo del italiano Jacobo Florentino.

Iglesia de San Andrés Apóstol

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

El acceso está formado por un arco de medio punto sobre unas jambas, ricamente decoradas con grutescos muy bien labrados que se repiten en el arco, éste se flanquea por dos columnas sobre plinto, decorado su tercio inferior con grutescos y el superior con guirnaldas, los capiteles presentan un carácter zoomórfico y en las enjutas del arco se esculpen dos personajes bíblicos que podemos identificar con los reyes bíblicos David y Salomón, constructores del templo de Jerusalén, lo que indicaría que el humanista que da el programa iconográfico trataba de identificar esta iglesia con el templo de Jerusalén y sus constructores. En el friso del entablamento se repiten los grutescos en los que aparecen entremezclados figuras humanas, angelotes, animales y aves; en el cuerpo superior de la portada, a ambos lados, en esculturas exentas, destacan, a la derecha, la Virgen y, a la izquierda el Ángel, configurando la escena de la Anunciación; en su centro un templete alberga una hornacina con un Calvario, flanqueado por grifos que tienen un carácter protector.

La Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol se declaró Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento en Octubre de 1991.

En cuanto a reformas, se han realizado varias intervenciones importantes:

- La primera en los años 60 en que se reconstruyó completamente la cubierta de la torre que sería destruido por un rayo, grapando algunas grietas de la fachada norte.
- Otra posterior se inició en el año 1985 y se finalizó en 1987, se actuó sobre la fachada oeste, se repusieron sillares por todo el monumento y se remodeló la arcada externa de la pared sur. También se renovó la cubierta de la capilla Noroeste.
- En 1997 se iniciaron las obras de remodelación del atrio, que ocupa la parte anterior o cara Sur, reponiendo su anterior pavimento y del Callejón del Hosario, cara este para crear una base de pavimento y atrio posterior; cara norte para un encintado de la zona con bordillos de hormigón y pavimentación.

Para ampliar las imágenes, "pinchar" sobre ella y si se quiere ver el siguiente o el anterior, no es necesario volver de nuevo a esta página, con pulsar en los botones atrás ó delante, automáticamente se visualizarán. Para salir y volver a la página inicial, pulsar la tecla "ESC"

Contacto

De interés...

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Diputación de Ciudad Real Turismo Castilla-La Mancha Servicio de Salud de Castilla-La Mancha Universidad de Castilla-La Mancha Gobierno de España

Qué ofrecemos?

Información, actualidad, eventos y curiosidades del Campo de Montiel.

© Copyright 2022 manchaDigital · El Campo de Montiel y sus pueblos · Todos los derechos reservados  |  Publicidad y patrocinadores  ·  Anúnciate!